Skip to content

Defensores ambientales de Latinoamérica reclaman que las empresas extractivas paguen por los daños ocasionados en sus territorios

  • Representantes de pueblos originarios y comunidades de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, República Dominicana y Perú se reunieron en la capital peruana para exponer los casos más emblemáticos de daños ambientales en sus países.
  • Pueblos indígenas y organizaciones ambientalistas se unieron en la campaña Que paguen los que contaminan, para exigir a las empresas y los Estados a responsabilizarse por los daños sociales y ambientales que han ocasionado.

“La Amazonía siempre ha sido explotada. Ha sido el patio trasero de los estados para un supuesto desarrollo, mientras quienes vivimos allí no tenemos salud de calidad, ni educación de calidad, ni vías de transporte de calidad. No tenemos nada”, dijo indignada Consuelo Piaguage, del pueblo indígena Siekopai, representante de la Unión de Afectados por las Operaciones Petroleras de Texaco (UDAPT) en la Amazonía ecuatoriana. Sus palabras reflejan lo que viven los pueblos indígenas de Ecuador afectados desde hace tres décadas por la explotación de hidrocarburos, también sintetizan muchos de los reclamos que tienen los pueblos originarios y las comunidades Latinoamericanas hacia las industrias extractivas que operan en sus territorios.

Defensores ambientales de nueve países de Latinoamérica se reunieron en Lima, Perú, para intercambiar experiencias y exponer los casos de afectación de industrias extractivas que más impactan en sus territorios. Foto: Yvette Sierra Praeli.

Piaguage forma parte de la tercera generación de su familia que reclama por la contaminación dejada por la empresa transnacional de hidrocarburos Texaco —comprada por Chevrón en el año 2001—,  que según el propio Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador ha sido “responsable del derrame de no menos de 15.8 mil millones (59.9 mil millones de litros) de residuos de petróleo y 28.5 millones de galones (108 millones de litros) de petróleo bruto en la Amazonía”.

Contenido relacionado